Escudo Policía Armada

LA POLICÍA ARMADA




El origen de este Cuerpo hay que buscarlo en la Ley de 3 de agosto de 1939, que reorganizaba la administración de la zona Nacional estableciendo de nuevo las Direcciones Generales. Así, de la de Seguridad dependería ahora un nuevo organismo denominado Inspección General de Policía Armada y de Tráfico. Esta Ley sería desarrollada por un Decreto de 8 de septiembre de 1939, que, a la vez, lo sería por una Orden de 7 de octubre de 1939, donde se establecía que de la citada Inspección General dependerían Seguridad y Asalto y los Vigilantes de Caminos. Además, adaptaba su estructura de acuerdo con las ocho Regiones Militares existentes -delimitadas por Orden del 4 de julio de 1939-, Eran:

  • Primera Región: Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Ávila y Segovia.
  • Segunda Región: Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería.
  • Tercera Región: Valencia, Alicante, Castellón de la Plana, Murcia y Albacete.
  • Cuarta Región: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
  • Quinta Región: Zaragoza, Huesca, Teruel, Guadalajara y Soria.
  • Sexta Región: Burgos, Logroño, Navarra, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Palencia.
  • Séptima Región: Valladolid, Salamanca, Zamora, León y Asturias.
  • Octava Región: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.

No obstante, y a pesar de lo dicho hasta ahora, autores como Turrado Vidal consideran que en estas fechas aún no existía la Policía Armada, afirmando que dicho organismo nació con la famosa Ley de 8 de marzo de 1941, desarrollada par un Decreto de 31 de diciembre de dicho año. Quizá, la razón radique en el hecho de que, como consecuencia de la misma, se cambió el nombre al Cuerpo de Seguridad, Asalto y Vigilantes de Caminos por el de Policía Armada y de Trafico. Sin embargo, como queda patente en los textos legales señalados con anterioridad, esta denominación ya había aparecido, integrando los Cuerpos citados. Respecto a la misión que se le asignaba en la citada Ley era la de "vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuera necesario".

  1. Composición
    El nuevo Cuerpo estaría constituido por el personal que procediendo de la policía hubiera obtenido en 1a misma la categoría de oficial; por los suboficiales, sargentos, clases y Guardias que, habiendo pertenecido al Cuerpo de Seguridad y Asalto, hubieran superado de forma favorable su expediente de depuración; por último, por el personal seleccionado en la convocatoria del 15 de septiembre de 1939.
    El escalafón se establecería según los siguientes requisitos señalados por la citada Ley: los oficiales, de acuerdo con sus categorías, destinándose a la sección de Tráfico quienes reunieran las condiciones para ello. Para los demás se crearían escalafones por especialidad, ordenándose dentro de los mismos de forma separada y de acuerdo con su categoría. El ingreso en la misma se realizaba mediante convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado, mediante examen, a través de la Academia Especial donde se realizaría un curso de preparación que nunca sería menor de cuatro meses. El ascenso a Cabo podría obtenerse por méritos contraídos en el Servicio, o por antigüedad; pero, siempre, con un examen previo de aptitud. Los ascensos a Sargento y Brigada se obtendrían por antigüedad o por elección. Por último, los Brigadas que llevaran tres o más años de servicio y no hubieran tenido ninguna nota desfavorable podrían cubrir hasta el 30% de las plazas vacantes de Alféreces o Tenientes. El ascenso a este último empleo tendría lugar por el mismo sistema de antigüedad, pudiendo optar al 30% de las vacantes como indica Turrado Vidal.
  2. Organización
    Se militarizaba completamente el Cuerpo, que hasta entonces só1o lo había estado en cuanto a régimen interno. Este hecho quedaba reflejado en la organización militar que se adoptó para la Policía Armada. Las razones de la misma las encontramos en los Apuntes para el Manual del Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico. En el mismo, refiriéndose a la organización de este Cuerpo se dice:
    "Es la parte de la organización militar que tiene por objeto fijar el modo por el cual han de reclutarse, conservar y combinar proporcionalmente los componentes de la misma, atendiendo a que en cualquier momento que la nación la necesite puede hacerse de las fuerzas que la componen un eficaz empleo (...) ".
    Siendo las fuerzas de Policía Armada, en lo que a nuestra nación se refiere, la base del orden público, la importancia de su organización sube de punto teniendo en cuenta que, disponiendo de una excelente preparación, pueden servir en caso de conflicto armado como primera tropa de cobertura. Hasta que normalizado el contingente de fuerzas que haya de entrar en acción, pasen, además, a sus otros cometidos, corno son los de salvaguardias, orden público y garantía de las personas y cosas".
    Esto explica porque la Policía Armada se estructuraba, al igual que en el caso del Ejército, en ocho Regiones Militares con una circunscripción cada una, añadiendo dos comandancias más: una en las Islas Canarias y otra en las Baleares. La Jefatura de cada una de ellas radicaría en la capital de la Región Militar correspondiente: I (Madrid), II (Sevilla), III (Valencia), IV (Barcelona), V (Zaragoza), VI (Burgos), VII (Valladolid), VIII (La Coruña), Canarias (Santa Cruz de Tenerife) y Baleares (Palma de Mallorca). Salvo en el caso de la VI, donde por razones políticas Bilbao -ciudad industrial y republicana- sustituía a Burgos -ciudad conservadora y nacional-, y de la VII donde Oviedo (capital de Asturias y provincia minera a izquierdista) lo hacía con Valladolid (ciudad de perfiles políticos similares a los de Burgos). Las circunscripciones estarían regidas por tenientes coroneles. Estos serían, a la vez, los jefes de las Comandancias de la plaza donde residían. Cada circunscripción constituía una Unidad administrativa, existiendo los cargos, por tanto, de Jefes de Detall y Contabilidad, y Cajero y Habilitado. El nuevo Cuerpo se dividía en dos grandes bloques: Fuerzas de Policía Armada y Fuerzas de Policía de Tráfico. La Policía Armada propiamente dicha estaba formada por:
    • Compañías y Secciones móviles o de guarnición (Infantería).
    • Grupos de Caballería de tres Escuadrones.
    • El Batallón de Conductores.
    La Policía de Tráfico la componían ocho compañías, una por circunscripción. En el caso de la Infantería, más interesante que las unidades citadas era la agrupación de las mismas en unidades mayores, como las Banderas móviles y las Banderas de Guarnición. La primera, tenía unos efectivos menores que un Batallón del Ejército en tiempos de paz. Por el contrario, la segunda, era mayor que la unidad citada del Ejército. En Caballería, los Grupos tenían una composición similar a la unidad homónima del Ejército, pero todos sus escuadrones eran de sables. Veamos ahora la composición de estas Unidades:
    La Bandera Móvil estaba mandada por un comandante. Afecto a su Plana Mayor llevaba dos oficiales subalternos -normalmente tenientes, uno que hacía de ayudante y el otro de Médico-, pudiendo ser éste de la categoría de capitán; un sargento para la oficina de mando, auxiliado por un cabo y cinco policías que formaban la escuadra de mando, compuesta de corneta, practicante auxiliar, Maestro armero y el enlace. Junto a la Plana Mayor, la Bandera estaba formada por tres compañías móviles y una compañía de Especialidades. Las compañías móviles estaban compuestas de tres secciones con un suboficial en la Plana Mayor de la compañía, dos cabos para las escuadras de mando o de protección química y desimpregnación, disponiendo cada compañía de un corneta como mínimo. Las secciones, mandadas por el suboficial y los dos tenientes, estaban compuestas de tres pelotones. Los pelotones, mandados por sargentos, por dos escuadras cada uno. Por último, las escuadras, por un cabo y cinco policías. Así pues, la plantilla de una compañía de este tipo era un capitán, dos tenientes, un suboficial, nueve sargentos, veinte cabos y noventa y cinco policías.
    Junto a estas compañías, existía la de Especialidades, formada por una Plana Mayor, tres secciones -ametralladoras, fusiles ametralladores y guarnición, cada una al mando de un teniente- y un Batallón de morteros. Su jefe, como en las anteriores, era un capitán; constando, de tres tenientes, un suboficial, siete sargentos, diecisiete cabos -uno de ellos al frente de la escuadra de mando- y ciento siete policías. La sección de ametralladoras constaba de dos pelotones. El pelotón, mandado por un sargento, de dos escuadras. La escuadra de ametralladoras se componía de un cabo y cinco policías al cuidado de una máquina. Total: 1 teniente, 2 sargentos, 4 cabos, 20 policías y cuatro ametralladoras.
    La sección de fusiles ametralladores estaba formada, también, por dos pelotones. El pelotón, de dos escuadras. La escuadra de fusiles ametralladoras la formaban un cabo y seis policías, con dos fusiles ametralladores. Total: 1 teniente, 2 sargentos, 4 cabos, 24 policías y 8 fusiles ametralladoras.
    La sección de guarnición constaba de dos pelotones. El pelotón, de tres escuadras. La escuadra estaba formada por un cabo y ocho policías. Total: 1 teniente, 2 sargentos, 6 cabos y 48 policías.
    Por último, la compañía de Especialidades constaba de un pelotón de morteros, mandado por un sargento y compuesto de dos escuadras. La escuadra de morteros estaba formada por un cabo y cinco policías, con un mortero de 50 mm. Total: un sargento, dos cabos, diez policías y dos morteros de 50 mm.
    Por tanto, el efectivo de una Bandera móvil era de un comandante, cuatro capitanes, once tenientes, cuatro suboficiales, treinta y cinco sargentos y trescientos noventa y siete policías.
    La Banderas de guarnición, mandadas, como en el caso anterior, por un comandante, constaban de una Plana Mayor a la que pertenecían dos oficiales subalternos -normalmente tenientes-, actuando uno como Ayudante y el otro como médico -pudiendo ser, como en el caso anterior, un capitán-, un sargento afecto a la oficina de esta Plana Mayor, un cabo jefe de la escuadra de mando y ocho policías. La Bandera de guarnición constaba de cinco compañías: cuatro móviles y una de guarnición. Las primeras tenían una composición igual a la de la Bandera móvil.
    Sumando todas ellas, la Bandera constaba de cuatro capitanes, ocho tenientes, cuatro suboficiales, veinticuatro sargentos, setenta y seis cabos y seiscientos ocho policías. La compañía de guarnición estaba compuesta de tres secciones, cuya plantilla era igual a la de la Sección de guarnición de la compañía de Especialidades de la Bandera móvil. Los integrantes de esta compañía eran un capitán, dos tenientes, un suboficial para la oficina de la misma, seis sargentos, diecinueve cabos -uno de ellos al mando de la escuadra de mando- y ciento cincuenta y dos policías. En total, los efectivos de una Bandera de guarnición eran un comandante, cinco capitanes, doce oficiales subalternos, cinco suboficiales, treinta y un sargentos, noventa y seis cabos y setecientos sesenta y ocho policías.
    El Grupo de Caballería estaba mandado por un comandante, con una Plana Mayor compuesta por tres tenientes que desempeñaban los cometidos de Ayudante, Médico -pudiendo tener la categoría de capitán- y Veterinario. Afecto a esta plana de mando se encontraba también un sargento para la oficina de la misma, un cabo jefe de la escuadra de mando, el trompeta, el ordenanza, el guarnicionero y enlaces, con un total de dieciséis caballos. Además de la Plana Mayor, el Grupo constaba de tres escuadrones. Cada escuadrón, mandado por un capitán, tenía cuatro secciones y una escuadra de mando. Cada sección, mandada por un teniente, constaba de tres escuadras y un guardia ordenanza. Cada escuadra estaba compuesta por un cabo y siete policías. Por tanto, un escuadrón constaba de un capitán, cuatro tenientes, un suboficial "para cometidos propios de su empleo", cuatro sargentos, trece cabos -uno al mando de la escuadra de mando-, noventa y cinco policías y ciento diecisiete caballos.
    Sumando los escuadrones y la Plana Mayor, el contingente total de la plantilla correspondiente al Grupo era de un comandante, tres capitanes, quince tenientes, tres suboficiales, trece sargentos, cuarenta cabos, doscientos noventa y seis policías y trescientos sesenta y siete caballos.
    El Batallón de Conductores, al mando de un teniente coronel, estaba formado, en 1944, por una Plana Mayor con sede en Madrid, seis compañías al mando de capitanes y jefaturas en Madrid (lª y 3ª), Sevilla (2ª), Barcelona (4ª), Zaragoza (5ª) y Palencia (6ª). Por último, las Compañías de Tráfico, al mando de un capitán, se subdividían en secciones, cuyo número dependería de las necesidades del sector que se tuviera que cubrir. Las secciones se componían de pelotones y estos, a su vez, en escuadras. Por tanto, no existía una plantilla fija para estas unidades, ya que el número de sus integrantes variaba de acuerdo con la amplitud a importancia del sector que cubrían. La Inspección General de la Policía Armada era el elemento de coordinación de todos los integrantes de las fuerzas de Policía Armada y Tráfico. Estaba regida por un General con sus correspondientes órganos de mando. En esta inspección existían diferentes secciones: Sanidad, Organización y Personal y Justicia.
    La Jefatura de Policía de Tráfico, dependiente de la Inspección General, estaba al mando de un teniente coronel. Igualmente, y con relación al Ministerio de Industria y Comercio, así como de la Presidencia del Gobierno y demás organismos correspondientes, desempeñaba el cargo de Secretario Nacional del Servicio del Tráfico en España. Afecto a esta Jefatura se encontraba un Capitán-Ayudante y tres tenientes para los servicios auxiliares de la misma. Igualmente dependía directamente del Inspector General el centro cultural denominado Academia Especial de la Policía Armada y de Tráfico al mando de un Teniente Coronel Director. También existía, afecta a la Inspección General de la Policía, una banda de música al mando de un Músico Mayor del Ejército con destino en la Policía Armada y que era director técnico de la misma.
  3. Uniformidad
    El uniforme del nuevo Cuerpo estaba fabricado en paño gris. En verano, se utilizaba una tela más fresca. En diario, se utilizaba capote, guerrera cerrada, botas -con cordones hasta arriba- y gorra de plato. El cinturón de esta última era rojo, y la visera de charol brillante con barboquejo de charol negro con hebilla dorada. El pantalón era tipo calzón en invierno; mientras que, en verano, era recto. Por último, el correaje era negro con tahalí mixto para machete o porra.
    En instrucción, se utilizaba sahariana, pantalón tipo noruego, bota de media caña corta, gorro con cordoncillo, correaje negro con funda de pistola -oficiales y suboficiales-, y cartucheras con tahalí -sargentos, cabos y policías-.
    En el primer periodo, el uniforme portaba en los bordes del cuello unos rombos y en el cinturón de la gorra una tira o galón, que era rojo y con bordes negros para las unidades móviles y negro con borde de igual color para las de Guarnición.
    La Policía Armada de Tráfico utilizaba pelliza color marrón oscuro, calzón de montar de forma inglesa de gabardina gris, guerrera gris, botas, casco protector, gafas, guantes, correaje y pistolera de color marrón, y gorra de plato gris.
  4. Armamento
    La Armada y de Tráfico dispuso de una gran variedad de armamento, igual al que había disfrutado la Guardia de Asalto: fusil Mauser modelo 1893, pistolas Astra y Star, fusil ametrallador modelo 1925, ametralladoras pesadas y ligeras Hotchkiss, granadas Lafitte, y la de mano tonelete, morteros Varelo de 50 mm. Modelo 1932 y gases lacrimógenos.

Muñoz Bolaños